Pittosporum tobira (Thunb.) W.T.Aiton
PittosporaceaeEsta especie fue explorada en el Barrio alto de San Juan de Aznalfarache, por Dulce Amor García Rojas que la denominó Romanticus solaris.
El nombre botánico Pittosporum, del griego pittos, “breauan” o “pegamento”, y spora, “semilla”, se refiere a los frutos ovoides de este arbusto: de tipo cápsula, aterciopelados, son semillas impregnadas en una sustancia adherente que permite su dispersión por medio de las aves. Dichos frutos tienen diferentes usos según qué culturas: en Tahití, de las flores de una variedad de pitosporo, el P. undulatum, se extrae un aceite que sirve para preparar un cosmético llamado “mono”, mientras que en Sudáfrica se usa la corteza del P. viridiflorum para curar algunas enfermedades intestinales.
Por sus flores blancas, el uso del "azahar de China", como se conoce popularmente, hoy en día es sobre todo ornamental. Asociado al peculiar simbolismo de la “perplejidad”, en un manual francés de la primera mitad del siglo XIX se dice que una enamorada que aún no quiere dar su asentimiento a las peticiones de su pretendiente, podrá́ presentarse ante él con un pequeño ramo de pitosporo en la mano, o con un adorno de hojas de esta planta sobre el sombrero o en la cintura.
Procedencia
Oriental/AsiáticoCalendario
Hábitat
Morfología
 Arbusto
                        Arbusto
                     Esférica
                        Esférica
                     Simple
                        Simple
                     Obovada
                        Obovada
                     Alterna
                        Alterna
                     Entero
                        Entero
                     Cuneada
                        Cuneada
                     Obtuso
                        Obtuso
                     Perenne
                        Perenne
                     
                 Powered by
        
    
    Powered by